viernes, 4 de diciembre de 2009

EL DOCUMENTAL SOCIAL EN COLOMBIA

El documental se ha ocupado a lo largo del tiempo de retratar la realidad de diferentes países y sus culturas. En Colombia el género comenzó a desarrollarse planteando temas turísticos que plasmaban en panorámicas y planos generales los paisajes y la diversidad cultural de sus habitantes.

Sin embargo, desde los años setenta los representantes del género exploraron otras narraciones y enfocaron sus cámaras en la ciudad, sus gentes y todas las problemáticas que se desarrollaban en las urbes, tales como la pobreza, la esperanza, el hambre y las ganas de luchar que eran por aquella época los aspectos más relevantes del país.

Realmente el tema en los documentales es el que define el objetivo primordial de una obra o del director que la realiza al abordar una temática, en este caso lo social. Cualquier realizador se enfrentó al reto de decidir qué debe contar, por qué desea hacerlo y cuál será la narración y la forma en que va a exponer a un público su mirada del mundo con un fin y una necesidad definida

Es importantes conocer qué ha llevado a los documentalistas a plantear temáticas sociales en sus producciones y a retratar personajes de la calle como indigentes, prostitutas, recicladores o simples transeútes. Esto se convierte en un punto de partida indispensable para identificar en qué momento el país comenzó a preguntarse audiovisualmente por sus situación social y cómo se ocuparon aquellos que producían las imágenes, de mostrar y plasmar las realidades de la sociedad colombiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario